- La campaña llama a la reflexión con una pregunta inusual: “En un accidente de tráfico, ¿quién prefieres ser? ¿Quién vive o quién muere?”.
- El objetivo es llamar la atención de la sociedad y que la seguridad vial esté de nuevo en la agenda social de los ciudadanos.
- Se han creado piezas para televisión, radio, prensa escrita, prensa digital, pantallas exteriores, cines y redes sociales con el objetivo de amplificar su difusión y llegar al mayor número posible de ciudadanos.
- Esta campaña es el preámbulo de los cambios normativos que se irán produciendo en los próximos meses para intentar reducir la siniestralidad vial.
lunes, 29 de octubre de 2018
El ministro del Interior presenta la nueva campaña de concienciación para la prevención de los accidentes de tráfico.
Campaña DGT Vivo (75”) #VivoMuerto
En un accidente de tráfico, ¿quién prefieres ser? ¿Quien vive o quien muere?. Lo más probable es que al leer esta pregunta elijas sobrevivir, pero provocar un accidente tiene tantas consecuencias que te hará dudar si elegiste bien. Sigue nuestra campaña en vivomuerto.dgt.es y no te enfrentes nunca a esta elección. #VivoMuerto
sábado, 27 de octubre de 2018
Marlaska: “Regularemos los nuevos vehículos como los patinetes”
El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha ratificado este jueves su intención de reformar el reglamento de circulación para tener en cuenta los nuevos vehículos en las ciudades, como los patinetes eléctricos o las bicicletas, y ha planteado exigir seguros que cubran los accidentes que pueda provocar.
El ministro ha asegurado durante una reunión con asociaciones de víctimas de accidentes de tráfico que “hay que empezar a hablar de violencia vial” en vez de “siniestralidad” ya que “va a ser el primer año en el que los ocupantes de los vehículos no sean las víctimas en número más importantes”. Grande-Marlaska prestó especial atención a los últimos en llegar a las carreteras: los patinetes, que en palabras del ministro son, como peatones y bicicletas, “especialmente vulnerables” por lo que habrá que “modificar el reglamento de circulación” para adaptarlo.
Interior se plantea una nueva legislación en dos sentidos: “Hace falta regular no solo a la víctima si no también a los nuevos victimarios”, porque las personas que utilizan patinetes o bicicletas, “dependiendo de cómo circulen, pueden causar daños importantes a terceras personas, como peatones”, ha valorado el ministro. Y una de las prioridades sería “la cobertura de seguros” porque estos vehículos también “generan actividad de riesgo”.
El ministro ha asegurado durante una reunión con asociaciones de víctimas de accidentes de tráfico que “hay que empezar a hablar de violencia vial” en vez de “siniestralidad” ya que “va a ser el primer año en el que los ocupantes de los vehículos no sean las víctimas en número más importantes”. Grande-Marlaska prestó especial atención a los últimos en llegar a las carreteras: los patinetes, que en palabras del ministro son, como peatones y bicicletas, “especialmente vulnerables” por lo que habrá que “modificar el reglamento de circulación” para adaptarlo.
Interior se plantea una nueva legislación en dos sentidos: “Hace falta regular no solo a la víctima si no también a los nuevos victimarios”, porque las personas que utilizan patinetes o bicicletas, “dependiendo de cómo circulen, pueden causar daños importantes a terceras personas, como peatones”, ha valorado el ministro. Y una de las prioridades sería “la cobertura de seguros” porque estos vehículos también “generan actividad de riesgo”.
Las asociaciones se han mostrado satisfechas con el el contenido del encuentro, aunque no han querido detallar acuerdos concretos. Francisco Cañas, director de la Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes (DIA) ha asegurado que entre las principales demandas de las asociaciones están la reforma del carné por puntos “para penalizar más las distracciones, sobre todo con el móvil” y la equiparación de velocidades entre camiones y coches en carreteras secundarias, “para evitar adelantamientos, que son los que provocan muchos de los accidentes mortales”. Grande-Marlaska ha admitido que esas dos reformas se están “estudiando”, ya que están entre las “prioridades” del ministerio en materia de seguridad vial y que el objetivo es lograr “una política integral en esa materia”.
El ministro ha aprovechado la ocasión para anunciar que el próximo lunes se presentará una nueva campaña de seguridad vial que ha recibido el apoyo de las asociaciones de víctimas, que la han calificado de “oportuna y necesaria”. Anticipando una posible respuesta negativa a la misma por el “cambio radical respecto a las últimas campañas”, Marlaska ha adelantado que el ministerio está listo para recibir “las críticas que levante”.
Las asociaciones que se han reunido con el ministro han sido Stop Accidentes, la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal (AESLEME), la Asociación Nacional de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos (ASPAYM), la Federación Española de Daño Cerebral (FEDAFE), la Asociación de Prevención de Accidentes de Tráfico (PAT) y DIA, la Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes.
En un accidente de tráfico, ¿quién prefieres ser?
En un accidente de tráfico, ¿quién prefieres ser? ¿quien vive o quien muere? ¿Alguna vez te has planteado esta pregunta? #VivoMuerto
El Gobierno Vasco aprueba el Decreto que regula el registro de víctimas de accidentes de tráfico de Euskadi.
El pasado 23 de octubre se aprobó este registro que se adscribe a la Dirección de Tráfico. En él se recogerán los datos de los accidentes de tráfico con víctimas que ocurran en las vías urbanas e interurbanas de Euskadi y permitirá analizar las causas y circunstancias en que se han producido estos accidentes y sus consecuencias.
Servicio de Prensa
Su plena operatividad se difiere a los tres meses de la entrada en vigor de la Orden que regule los formularios oficiales para la remisión electrónica de la información al registro.
Hasta la fecha se venía elaborando el denominado “Anuario estadístico de accidentes de tráfico” a partir de los datos procedentes de atestados e informes de la Ertzaintza y policías locales, cuyo análisis durante la última década revela una evolución de la accidentabilidad positiva en la última década, pasando de 218 fallecidos en el año 2000 a 39 personas fallecidas en el 2017.
Tales cifras no ocultan que la sinistralidad vial siga siendo una “lacra social”; la Organización Mundial de la Salud la considera una de las principales causas de mortalidad y las tendencias actuales indican que, si no se toman medidas urgentes, se convertirá en la quinta causa de fallecimiento para el año 2030.
Con la creación del registro se pretende Ir más allá de las actuales operaciones estadísticas y avanzar hacia una exactitud estadística que permita, con posterioridad, la utilización de la información obtenida en la investigación y evaluación de políticas de seguridad vial.
Con la información del nuevo registro se elaborará la estadística de víctimas de accidentes de tráfico y se realizarán estudios de seguridad vial y el cálculo del coste social medio de los accidentes graves de tráfico, a partir de una información fiable, sistemática y actualizada.
Disponer de ello permitirá analizar las circunstancias en las que se producen accidentes de tráfico mortales o graves, sus causas y sus consecuencias y poder así evaluar las políticas de seguridad vial y adoptar medidas preventivas o correctoras para alcanzar los objetivos marcados para 2020, tanto a nivel europeo como a nivel de la Comunidad Autónoma de Euskadi, de reducir a la mitad el número total de víctimas mortales en las carreteras teniendo como referencia el año 2010.
Se cumple así uno de los compromisos del vigente Plan General de Seguridad Pública de Euskadi 2014-2019 y del Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura y Sostenible 2015-2020. Y se atiende a las previsiones contenidas en el Texto Refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial y en la Directiva 2008/96/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias, que obliga a redactar un informe completo en relación con cada accidente mortal.
La información relativa a los accidentes, personas implicadas, vías, vehículos y otros factores o circunstancias de influencia procederá de los agentes de la Ertzaintza y policías locales encargados de la vigilancia del tráfico.
Además se dispondrá de otra información complementaria relativa a los fallecimientos de personas accidentadas en el plazo de 30 días siguientes al accidente procedentes de los correspondientes boletines estadísticos o de los centros sanitarios, de los que también se reclaman datos relativos a la gravedad y tipos de lesiones sufridos por las personas accidentadas. Y también de otras informaciones de interés procedentes de los gestores de las carreteras u otras relevantes a los fines del registro.
La remisión de esa información se realizará en formato electrónico a través de los formularios oficiales de accidentes que se aprueben por el Departamento de Seguridad y atendiendo a los protocolos de interoperabilidad entre administraciones. El contenido de dichos formularios y los plazos de su remisión corresponderán como mínimo, a lo que se contemple en la normativa estatal para la remisión de información al Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico.
La información se remitirá al Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico para consolidar la información a nivel estatal. E igualmente se proporcionará a los responsables de carreteras información relativa a accidentes de tráfico con víctimas ocurridos en las vías de su titularidad, sin incluir datos personales, para identificar los tramos conflictivos de las mismas.
La Dirección de Tráfico se responsabiliza de la confidencialidad y la seguridad de la información que contiene el registro y de cumplir la normativa de protección de datos, significándose que el registro no contendrá más datos identificativos de los implicados o relacionados con su salud que los estrictamente necesarios para el cumplimiento de las finalidades legales del registro.
La Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco presenta INNOVABIDE, un proyecto de creación de una red de empresas vascas comprometidas con la seguridad vial
La Semana Europea de Gestión Avanzada que se celebra estos días en Bilbao ha servido como telón de fondo para la presentación de la iniciativa INNOVABIDE de la Dirección de Tráfico. El proyecto busca crear una red de empresas vascas comprometidas con la seguridad vial, con el fin de reducir un 40% el número de personas fallecidas y heridas graves en accidentes “in itinere” e “in misión”. Se trata de una de las metas principales recogidas en el Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura y Sostenible 2015-2020 con el que trabaja Tráfico.
Servicio de Prensa
Mediante el proyecto INNOVABIDE, Tráfico impulsará la integración de la seguridad vial en la gestión de las empresas vascas. Para ello dispondrá de un equipo multidisciplinar que trabajará en la promoción e integración de objetivos, su evaluación y la mejora e incluso excelencia de la gestión de la seguridad vial en las empresas.
Son actuaciones contempladas en el Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura y Sostenible 2015-2020, que pretenden dar respuesta al objetivo de “promover la prevención de riesgos laborales viales y lograr una implicación de la empresas en el ámbito de la Seguridad Vial”.
En el acto de presentación llevado a cabo hoy, en la sala Baroja de la capital bizkaina, la Directora de Tráfico, Sonia Díaz de Corcuera, ha estado acompañada por Javier Larrañeta, Secretario General de PESI-TECNALIA, Ignacio Lijarcio, Director de Proyectos de FESVIAL, y Luis Jiménez, en representación de Euskalit, que han dado a conocer también los detalles del nuevo Marco de Referencia para la Gestión de la Seguridad Vial Laboral y Movilidad Segura en la que se basa el proyecto.
La Semana Europea de la Gestión Avanzada que se está celebrando en el Palacio Euskalduna de Bilbao entre el 19 y el 31 de octubre, es un lugar de encuentro para actos de difusión e intercambio de buenas prácticas y experiencias en el ámbito de la Gestión Avanzada. Es un evento de carácter anual en la Comunidad Europea, y cuenta con una media de 50 actos en los que participan cerca de 65 entidades.
Accidentalidad
En lo que va de año, en la CAE, 660 personas han sufrido un accidente de tráfico “in itinere”, esto es, cuando se dirigían o regresaban del lugar de trabajo. 83 de los casos se han contabilizado en Araba, 344 en Bizkaia y 233 en Gipuzkoa. El año pasado fue de 738 el número total de accidentes de estas características.
La cifra de las personas accidentadas “in mision” o durante su jornada de trabajo en 2018 es de 321. 58 se registraron en Araba, 141 en Bizkaia y 122 en Gipuzkoa. En 2017 fueron 276.
miércoles, 24 de octubre de 2018
Las carreteras riojanas estrenan un sistema de señalización para motoristas
Las carreteras de La Rioja han estrenado un nuevo sistema de señalización específica para motoristas, con el objetivo de contribuir a aumentar la seguridad vial y reforzar la protección de este colectivo vulnerable.
El consejero de Fomento y Política Territorial del Gobierno regional, Carlos Cuevas, ha participado hoy en la presentación de esta nueva iniciativa en el ámbito de la seguridad vial, fruto de la colaboración con la Dirección General de Tráfico para reducir la siniestralidad.
En una nota, el consejero ha subrayado que «dar más seguridad a los colectivos vulnerables: motoristas, ciclistas y peatones es una obsesión que condiciona» toda la acción del Ejecutivo regional, que trabaja «en sistemas que aporten más seguridad a las carreteras».
«Y este proyecto piloto, que es pionero en el territorio nacional, es uno de ellos», ha asegurado Cuevas. El proyecto consiste en la colocación de marcas viales y señalización vertical para ayudar a efectuar la trazada más segura en las curvas.
Estas marcas viales tienen una apariencia similar a los galones que se utilizan para indicar la distancia de seguridad o separación entre dos vehículos, aunque están dispuestos de forma transversal, junto al eje o el borde de la carretera, según los casos.
Las señales verticales, que incluyen en su interior un croquis informativo, informan a los usuarios de la función y el objetivo de estos elementos, así como la trazada por la que deben transitar las motocicletas dentro del carril.
En este acto también han participado, además, el director general de Obras Públicas y Transportes, Carlos Yécora, y la jefa provincial de Tráfico, Beatriz Zúñiga, quien ha insistido en «la colaboración constante con la administración regional para mejorar la seguridad vial de los riojanos y de quienes transitan por las carreteras y este proyecto es un paso más».
Este innovador proyecto se ha implantado por primera vez en tres tramos de la red viaria autonómica: LR-113 (desde el acceso al Monasterio de Valvanera a la Venta de Goyo); LR-250 junto al mirador del Cañón del Leza; y el presentado hoy, en la LR-341, en Medrano hacia Daroca de Rioja en la sierra de Moncalvillo.
El proyecto, que ha supuesto una inversión de 46.319 euros financiada en su totalidad por la Consejería de Fomento y Política Territorial, ha sido ejecutado por la empresa API Movilidad.
Esta nueva iniciativa forma parte del trabajo que está llevando a cabo la Consejería de Fomento y Política Territorial para poner en marcha proyectos de I+D+i en el ámbito de las carreteras con objeto de aumentar la seguridad vial y reforzar la protección de colectivos vulnerables (peatones, motoristas y ciclistas).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)