viernes, 30 de agosto de 2019

miércoles, 31 de julio de 2019

LOS DRONES COMIENZAN A MULTAR

  • Durante el mes de agosto se prevén 47 millones de desplazamientos de largo recorrido, 1,57% más que los realizados en agosto del año pasado

sábado, 27 de julio de 2019

Atajenol: Alivia la congestión del centro de Donostia / San Sebastián


Alicia DELGADO


El uso de redes sociales al volante se dispara



  • El 12% de conductores y el 31% de peatones hace uso habitual y peligroso de las redes sociales. Además, estos porcentajes se han incrementado en los últimos cinco años.
Anabel GUTIÉRREZ

DÍA INTERNACIONAL: Abuelos al volante


Cada 26 de julio se celebra en diferentes países el Día Internacional de los Abuelos, para complementar los días del Padre y de la Madre, y poner en valor esta figura tan importante para las familias. Un valor, además, que va incrementándose en los últimos tiempos, ya que los abuelos han tenido que ayudar a sus hijos y encargarse de sus nietos. De hecho, un reportaje de esta revista de nuestra colaboradora Helena Gil recordaba, ya en 2016, que, según datos del IMSERSO, un tercio de los abuelos se encarga del cuidado de sus nietos, dedicando una media de 6 horas al día.
Además, una parte de las tareas de las que se encargan estos abuelos están relacionadas con la seguridad vial. Por ejemplo, acompañando, a pie o en vehículo particular, a sus nietos a los colegios. Y, de hecho, durante estos momentos son un ejemplo, positivo o negativo, para sus nietos a la hora de cruzar una calle, circular a pie por las aceras, circular en coche, utilizar adecuadamente los sistemas de rentención (cinturón y sillitas SRI)...
Por otro lado, Pere Navarro, director general de Tráfico, mostró su preocupación, durante la presentación del Balance de Accidentes 2018, por incremento de los datos de personas mayores de 65 años entre las víctimas de accidentes de tráfico, y no sólo como peatones, sino también como conductores.
Además, el progresivo envejecimiento de la población en Europa –y también en España– y también de la población conductora, puede acrecentar estas cifras en los próximos años, como ya advertíamos en un reportaje de esta revista.

martes, 23 de julio de 2019

POR ACCIDENTES DE TRÁFICO: 530 millones para pagar lesiones

La asistencia sanitaria de los accidentes de tráfico en España costó, en 2018, 535 millones de euros, según publica UNESPA en el informe "Estamos Seguros", sobre los convenios CAS (Convenio de Asistencia Sanitaria). En nuestro país, cada día se atienden entre 667 y 2.237 lesiones por accidentes de tráfico –según los convenios CAS, suscritos por UNESPA y el Consorcio de Compensación de Seguros con clínicas, hospitales y centros médicos–. De hecho, los tres días con más accidentados de 2018 fueron el 27 de abril (viernes), el 31 de octubre (miércoles) y el 9 de marzo (viernes). Y, en la mayoría de los casos (63%), se atendieron en centros privados, frente al 47% en centros públicos.

Según UNESPA, “la asistencia ambulatoria supone un mayor volumen de actos pagados por CAS, porque la mayoría de las víctimas de tráfico, afortunadamente, son lesionados leves” y “se presta mayoritariamente en el sector privado, porque dispone de una amplia red de centros que garantiza la atención al lesionado y continuidad asistencial”.

Por Comunidades Autónomas, la mayoría de los servicios a accidentados de tráfico por convenios CAS se prestan en Andalucía (29,7%) y Cataluña (21,1%), seguidas de Madrid (8,1%), Galicia (7,2%), Canarias (6,7%) y Comunidad Valenciana (5,8%). Andalucía y Cataluña –que aúnan más el 51% de las asistencias por accidentes de tráfico– no sólo tienen una alta tasa de población y poblaciones dispersas, sino que “son importantísimos destinos turísticos. Por tanto, presencian accidentes de tráfico que involucran a personas que habitualmente residen en otras provincias o, incluso, otros países”.

215.000 accidentes con dañoTIREA (Tecnologías de la Información y Redes para las Entidades Aseguradoras) también ha publicado los datos sobre daños corporales indemnizados por el Baremo (Sistema de Valoración de Daños Corporales). En 2017, en España se produjeron 215.644 sucesos de tráfico que generaron algún daño corporal y afectaron a 286.000 víctimas.

Es decir, que en nuestro país ocurre, de media, un accidente grave –con daños corporales– cada 2 minutos y 26 segundos y cada día los accidentes de tráfico afectan a 783 personas. Barcelona (cada 20 minutos y 30 segundos) y Madrid (25 minutos y 19 segundos) son las ciudades con frecuencias más altas de accidentes con daños corporales, seguidas de lejos por Sevilla (41 minutos), Málaga (45 minutos) y Valencia (50 minutos); las más ‘tranquilas’ son Teruel (un accidente cada 1 día y 7 horas) y Soria (2 días y 2 horas).


Además, en 2017, hubo 844 fallecidos, 63.442 personas con secuelas y 217.817 afectados por incapacidad temporal (IT) indemnizados por dicho Sistema (Baremo) por accidentes de tráfico.
DiscrepanciasLas cifras de del informe UNESPA no coinciden con los datos oficiales de accidentes de la DGT (en 2017, 102.233 accidentes con víctimas, 1.830 fallecidos, 139.162 heridos, de los que 9.546 requirieron ingreso hospitalario).
Las razones para dicha discrepancia son varias. Según UNESPA, “el seguro contabiliza personas que son sometidas a alguna prueba diagnóstica, incluso si luego resulta que no tuvieron lesión alguna”, ya que esto es lo que pagan los convenios CAS. De hecho, “la DGT –explica UNESPA– cuenta lesionados de facto. El seguro, personas atendidas en centros sanitarios”.
En la cifra de fallecidos, los datos de UNESPA “corresponden con fallecimientos indemnizados por el seguro de responsabilidad civil del automóvil”. Este solo cuenta “las personas que fallecieron por culpa de un conductor”. De hecho, los conductores que fallecen por salidas de la vía –la causa más frecuente, en torno al 30% en accidentes mortales– no entran en dicha cifra. Como tampoco los que son responsables del accidente –que, eso sí, pueden ser indemnizados por otras coberturas del seguro, como el 'de ocupantes'–.
A partir de aquí, y con estos matices, los datos de UNESPA ofrecen conclusiones interesantes. Por ejemplo, entre los fallecidos en accidente de tráfico indemnizados en 2017, el grupo más numeroso (23,5%) es el de 75 y más años de edad seguido del de 45 a 54 años (15,4%). Sin embargo, el perfil por edades de los perjudicados “es diferente y lógica consecuencia del anterior –explica UNESPA–. Los niños de hasta 14 años están más representados entre los perjudicados que entre las víctimas y las cohortes de mediana edad son las que tienden a tener más peso (20,6%) entre los perjudicados”. De hecho, según dicho informe, “una persona fallecida en accidente de tráfico en España deja, por lo común, cuatro personas detrás que son consideradas perjudicadas directas por dicho fallecimiento.
SecuelasLa edad media de quienes sufren secuelas por accidentes de tráfico en España es, según UNESPA, “sustancialmente menor que la de las personas que fallecen”: la edad media del fallecido es 52 años y la de quienes sobreviven y quedan con secuelas es “diez años menor”.

sábado, 20 de julio de 2019

Conversaciones para hacer de la carretera un lugar más seguro 2 sub


Hemos reunido a motoristas y personas que conducen otro tipo de vehículos para conversar sobre cómo hacer de la carretera un lugar más seguro.